miércoles, 31 de agosto de 2011

historia acerca del teléfono



LO INEVITABLE



Ingresa un número en el teléfono. Cinco, cinco, tres dos... luego de siete zumbidos prolongados no hay respuesta. Un zumbido al oído, otro, otro... Vuelve a marcar. Sigue sin haber un mínimo rastro de que exista la persona a la que llama. O existe, pero no está. O tal vez ese posible receptor apagó el teléfono, o no lo escucha. O quizá simple y sencillamente no le da la gana contestarlo. Claro, suele pasar; a todos nos pasa. Se recuesta en el sillón de tapiz rojo, con las piernas extendidas y las manos en la nuca. Ahora esperar, sólo eso. Esperar a que pase lo que tiene que pasar: lo inevitable. Esperar a que llegue, o que al menos levante la bocina.

Tardará, como siempre, pero ella aguanta. Siempre aguanta. Cruza una pierna sobre la otra, y hace intentos por quitarse con la mano el esmalte de una uña del pie izquierdo. Las nueve y media. Otra vez el número, quizá lo marcó mal. Uno, dos, quince timbrazos. Nada. Qué tal si le pasó algo, o si tuvo algún problema. Un accidente, tal vez. O puede que simplemente no le dio la gana de contestar el maldito teléfono.

 Se levanta del sillón con sus pies descalzos y el ombligo descubierto, pasa a la cocina y prende la estufa. Un café, eso la mantendrá despierta hasta las doce, o hasta que el cuerpo caiga postrado sobre cualquier superficie. Enciende la radio que comienza a escupir un bloque de música instrumental del 96.1. Eso suele tranquilizarla, la música inmortal que le penetra los oídos y le prohíbe escuchar esa voz ridícula que le grita que vuelva a llamarlo. Otra vez al sillón, pero esta vez el grande. Otra vez el teléfono. Otra vez no hay respuesta.

Una vez más, así no quedará duda alguna de que lo ha llamado. Un timbrazo, dos... él levanta la bocina y la adhiere a su oído.
-¿Por qué te ocultabas? –pregunta ella, insegura y temblando.
-Porque estaba triste, y la noche estaba helando
-Pude haber hecho algo por ti
-No creo, porque no  estabas aquí
-Pero estaba pensando en ti
-Eso explica el frío que estaba haciendo

Silencio. El teléfono sabe hablar por sí sólo aunque no conozca las palabras. Dos respiraciones en ambos lados de la línea; tranquilizándose, agitándose, quitándose las  máscaras. Sólo algo perturba al equilibrio incansable de ese silencio irreductible: los pensamientos que se cruzan, se intercambian, se enlazan, bailan; y regresan, agotados, a su lugar de origen.
Al fin, las palabras brotan como pequeños prodigios del silencio:
-¿Podemos?
-Sí, podemos.
-¿Qué podemos?
-Podemos hacer todo
-¿Todo lo que queramos?
-Sí, todo.  Nos podemos comer el mundo, tragarlo, desmenuzarlo hasta los huesos; roerlo, desgastarlo, sumergirnos en él. Podemos recrearnos y devastarnos. Ese es el reto.
-¿Por qué podemos?
-Así son las cosas.

De improviso, una vez más el silencio. Un zumbido largo ensordece al teléfono, y dos bocinas caen instantáneamente al suelo. La línea se corta, el canal se desvanece.
Ahora los dos están juntos, en el sillón de ella, abriéndole paso a lo inevitable.
  















Preguntas de la imagen mostrada en el salón
¿Quién es el emisor?
En este caso, el emisor fue el creador de las diapositivas, o de la imagen. El profesor es un posible emisor, pues él nos mostró la imagen.
¿Quién es la audiencia? 
Todos nosotros, los que nos percatamos de la imagen y la percibimos.
¿Cuál es el mensaje?
El mensaje es una línea telefónica cortada, o interrumpida. (Una comunicación entorpecida)
¿Cuál es la respuesta?
La respuesta del receptor es subjetiva, dependiendo de la manera en la que se haya percibido el mensaje.
¿Cuál es el medio?
La computadora del profesor. 







Ejercicio: “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación” 


1.- El   y) El  lenguaje,  es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado. 

2.- La  
g)comunicación,    se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.

3.- La     
e) capacidad simbólica                   puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.

4.- Hay campos de estudio donde se comparan las    
ññ) “representaciones simbólicas”                 con las biológicas.

5.- La  
r) etología    estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.

6.- El   
jj) proceso comunicativo,   en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.

7.- Gracias al   
o) pensamiento   hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.

8.- El   
y) El  lenguaje   es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos. 

9. Todo     
b) animal,         posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.

10.- Por otro lado, los   
pp) seres humanos   sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.

11.- Conocemos que los    
vv) seres  humanos   se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.

12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar  
h) comunicación humana

13.-El   
l) contexto social,   determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación. 

14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el    
dd) pensamiento   el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.

15.- El espíritu surge con el   
t) comportamiento    y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.

16.-A ello lo podemos denominar   
ee) percepción    , puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.

17.- El nivel   
ll) simbólico     se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.

18.-Es a través de los   
ww) significados       como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.

19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan 
a   j) conductas        experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.

20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra   
h) comunicación humana      y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.

21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos    
ss) significados   dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.

22.- Para comprender la importancia del   
dd) pensamiento,    en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.

23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras     
gg) normas o tradiciones    .

24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la   
e) capacidad simbólica        y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio. 

25.- El    
y) El  lenguaje     es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.

26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el    
y) El  lenguaje      de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.

27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la   
tt) sobrevivencia que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.

28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos   
w) la información        de todo lo que acontece y nos interesa saber.

29.- Podemos prender la    , 
f) la computadora      que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.

30.- No todos los   
vv) seres  humanos      seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.

31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes   
cc) palabras,           los que nos representa la vida.

32.- A través de   
i) códigos   provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.

33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos “
ññ) “representaciones simbólicas       ”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente. 

34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del    
oo) sentidos de los signos,    y podemos crear lo que nos plazca. 

35.- Con las   , 
v) imágenes y sonidos        que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.

36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de o ¬¬ 
cc) palabras       que adaptamos.

37.-El  
) acumular conocimientos  nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.

38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen      , 
i) códigos   que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de propiedad

39.- El   
m) cuerpo   como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.

40.- Los    
qq) símbolos    , a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.

41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma    
ee) percepción,  de la realidad.

42.- Las 
hh) palabras    nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.

43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio   
m) cuerpo   como principal soporte de lenguajes.

44.- Antes no existían    
ff) medios soportes  que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.

45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos   
ff) medios soportes   o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.

46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los  
u) ideogramas,    cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.

47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los      , 
i) códigos  se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.

48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas  
mm) simbolizaciones  y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.

49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los   
rr) signos,   o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.

Número de aciertos personales__________
Número de aciertos promedio de los demás__________



lunes, 29 de agosto de 2011






EL LENGUAJE EN LA SIGNIFICACIÓN


Las afirmaciones sobre la noticia

RESPUESTA


1. Un hombre se presentó después de que el propietario había apagado las luces de la tienda.  C F ? 


2. El ladrón era un hombre. C  F ? 

3. El hombre no exigió dinero. C  F

4. El hombre que abrió la caja registradora era el propietario. C  F? 

5. El propietario de la tienda saqueó el contenido de la caja registradora huyó. C  F  ? 

6. Alguien abrió una caja registradora. C F ? 

7. Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el contenido de la caja, huyó a toda carrera. C F ? 

8. Alguien abrió una puerta para que entrara el ladrón. C F ? 

9. Aunque en la caja registradora había dinero, la noticia antes transcrita no indica que cantidad. C F ? 

10. La noticia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se menciona a tres personas: el propietario de la tienda, un hombre que exigió dinero y un agente de la policía. C F ?


 
  

miércoles, 24 de agosto de 2011




I.1 VISIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
EN SUS DIFERENTES NIVELES








Cuadro comparativo

DE NIÑOS
DEL GORILA

v    Se divierten a partir de acciones y de juegos, e interactúan con objetos tratando de encontrar un fin práctico para éstos.


·                   Se divierten dando piruetas y balanceándose. Se percatan de la presencia de objetos, pero no dan mucha importancia y los pasan desapercibidos.


v    Utilizan objetos como medio de diversión y entretenimiento. interactúan con ellos, los manipulan y observan.

·                   No son capaces de utilizar los objetos como medio de recreación, sino que los avientan y se los llevan a la boca como posible alimento.


v    Poseen una reacción al tratar de reproducir acciones de los padres, por medio de la observación de lo que éstos llevan a cabo con diferentes objetos e instrumentos.

·                   Son indiferentes a las acciones de las educadoras para con los objetos; pero lo interesante es que imitan algunas de las acciones de estas (como limpiar o la forma de beber agua)

v    Son capaces de la observación.

·                   Son indiferentes a los intentos de enseñanza que realzan sus cuidadoras, no observan lo que éstas hacen para que ellos aprendan.

v    Sienten un tipo de admiración e interés por los objetos que se les presentan, e interactúan con ellos mediante juegos.

·                   Tienen una actitud insensible hacia los objetos que les presentan, mismos que sólo utilizan sin interés ni beneficio. Muestran una cooperación nula en los juegos.

v    Pueden realizar un seguimiento de secuencias, mediante la atenta observación de lo que hacen sus padres.

·                   Al no observar las secuencias, no son capaces de seguirlas.
v    Existe un entendimiento común entre el niño y el adulto. Una comunicación que hace que el niño puede hacer lo que el adulto, o lo intente.

·                   Se refugian en la educadora como si fuese su madre, pero no existe ese lazo de común entendimiento entre ambos. Son capaces de comunicar de manera indirecta algunas cosas, por ejemplo, cuando están atemorizados.


v    Son capaces de reproducir las acciones que realizan sus padres, tratando de repetirlas tal y como las realizaron estos.


·                   No reproduce las acciones de la educadora, pues no las entiende o se desentiende de ellas.
v    Asimila los diferentes significados de cada objeto  y de los instrumentos (captan la utilidad del lápiz, el teléfono, etc.)

·                   No alcanzan a comprender el significado ni la utilidad de las cosas, pues sólo las asimilan como posible alimento (muerden los lápices, los juguetes, los azotan)

v    Son capaces de recibir y captar los gestos que emiten los adultos.


·                   Ellos, en cambio, ni siquiera se detienen a observar las caras ni articulaciones de la educadora, por ello no pueden tampoco asimilarlos.

v    Atraen la atención del adulto mediante  señas o gestos.

·                   Ellos atraen la atención por medio de articulaciones y movimientos.


v    Observan las acciones que realizan los adultos, y posteriormente realizan intentos de realizarlas como las hizo éste.
·                   Ellos no observan las acciones, sólo las miran y no demuestran interés en ellas, por lo que no son capaces de reproducirlas. En ciertos casos las imitan, pero no cuando se trata de que lo hagan.

REFLEXIÓN

Tanto los monos como los niños son seres vivos que fueron dotados con cerebros y capacidades de entendimiento diferentes, pues formas parte de dos especies diferentes. El niño tiene, visiblemente, mayores capacidades de entendimiento y comprensión de las cosas y acontecimientos que lo rodean; mientras tanto el mono resulta incapaz de ciertas cosas tales como la observación, reproducción de acciones, etc. Con esto podemos decir que los seres humanos fuimos dotados mejor, por parte de la selección natural, para la comunicación. Desde niños se establece ese lazo comunicativo entre el niño y el contexto que lo rodea, aprendiendo esto de sus padres y llevándolo a la práctica poco a poco. En este sentido, el mono  está desprovisto de estas características, por lo que carece de riqueza de comunicación.