jueves, 29 de septiembre de 2011

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.


 
ü  Comunicación: acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado. Es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces es posible afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo. La comunicación cohesiona y conforma la sociedad.
 
ü  Información: es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción. La información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa. La información tiende a romper con la cohesión y a renovar las pautas de relación.

ü  Manejo de información: Cuando hacemos la selección de datos lo hacemos de manera aleatoria, sin un orden predeterminado.

ü  Caos: De modo arbitrario seleccionamos unos mensajes y otros los desdeñamos, les damos un orden y sentido a los mensajes seleccionados, los significamos. Ante este proceso selectivo estamos viendo que lo que hay en nuestro entorno es un caos, que a través de la mente le damos un orden.

ü  La Teoría matemática de la Información: Establece los límites de cuánto se puede comprimir la información y de cuál es la máxima velocidad a la que se puede transmitir información. La Teoría de la Información es, por tanto una teoría de límites alcanzables: máxima compresión de datos y máxima tasa de transmisión de información transmitida sin errores.     

ü  Flujo caótico: Conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatoria, cuando en realidad tiene un patrón profundo. Es extraordinariamente sensible a pequeños cambios en las condiciones iniciales.

ü  Entropía.  Es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en un sistema, y la información es, al contrario, un patrón, una medida de la organización de un sistema.

Además ¿cómo lo aplicamos a nuestra vida cotidiana?
En nuestra vida cotidiana aplicamos todos estos términos al comunicarnos con los demás, que es la mayor parte del tiempo, y al proporcionar datos relevantes o nuevos dentro de este proceso de comunicación estamos utilizando el concepto de información. Además los usamos para cualquier cosa que implique interacción con los demás o incluso con nosotros mismos: al pensar, estamos aplicando entropía porque ponemos en orden el caos inicial de la información recibida dentro de un mensaje.

¿Cuáles son las diferencias más significativas entre información y comunicación?
La comunicación cohesiona y conforma la sociedad, mientras que la información tiende a romper con esa cohesión y a renovar las pautas de relación. Una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común. Es así que la información, en sentido técnico, es un cambio, para el receptor de las probabilidades dichas, como resultado de la selección real entre posibles estados de mensaje, por parte del emisor y en el extremo opuesto del canal de comunicación. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ejercicio 2 de Información y Comunicación


Texto.
Érase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:
    -¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!
    Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.
    Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.
    Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.
    -¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
    Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.


Análisis del texto

a)    ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación?
De una forma muy conceptual, la comunicación podría estarse dando en el momento en  que el pastor (emisor) emite por vez primera  un mensaje e informa que un lobo ataca sus corderos; con ello interviene la retroalimentación, dada en el instante en que los aldeanos (receptor) acuden a su auxilio. Surge entonces una contestación, una reacción de los receptores hacia el mensaje del emisor.

b) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?
En este caso, la información se da cuando por segunda vez el pastor emite el mismo mensaje, sólo que esta vez no recibe respuesta alguna del receptor.


c) ¿Qué se debe entender por comunicación?
En la comunicación intervienen diversos factores, como los símbolos, códigos y señales emitidas por emisor y receptor, por medio de un canal y existe un mensaje repleto de información.  Aquí se tiene una interacción entre el emisor y receptor, en la que ambos cambian de lugar de acuerdo al rol que tengan a lo largo del proceso comunicativo.

d) ¿Qué se debe entender por información?
La información se basa en transmitir un mensaje desde un emisor a un receptor en el que el mensaje llega al receptor, pero el emisor no puede saber qué reacción ha tenido su mensaje en la persona a la que lo dirigió.

e) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?
La información sucede de forma unidireccional cuando un emisor emite un mensaje para una audiencia o receptor que no tiene posibilidades de ejercer de emisor mediante la emisión de otro mensaje de retorno. En cambio, la comunicación es bidireccional, en tanto en cuanto, el emisor obtiene del receptor un feedback o retroalimentación, mientras que el información no necesita feedback. La comunicación si la necesita para seguir estableciéndose. Ambos tienen un mensaje repleto de información, mediante un canal y percibidos (de manera individual, cabe decir) por un emisor y receptor.

 

ejercicio 1 de información y comunicación

EJERCICIO 1 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


- ¿Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-
- Alfredo Sánchez -respondió.
- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-
- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-
- Alfredo Sánchez -agregó aquel-
- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.
Schramm, W y Roberts D. J,
The Process and Effects of Mass Communication, p.13


 

Análisis

a)    ¿Por qué es o no información?

En el diálogo existe información, puesto que hay un emisor y receptor que se están comunicando, y todo círculo comunicacional requiere de información para poderse llevar a cabo, y esa misma información siempre comunica algo.  En la segunda parte del diálogo, podemos decir que la información comunicada es exactamente la misma (el nombre del alumno), por lo que no informa algo nuevo a Berlo. A pesar de esto, la información no deja de existir. Hay que aclarar que no es información exclusivamente, puesto que existe la retroalimentación en la que el interlocutor es capaz de responder o reaccionar ante el mensaje proporcionado por el emisor.

b)    ¿Por qué es comunicación?

Es comunicación porque existe un emisor, un receptor, un mensaje y dentro del mismo una información que está comunicando algo. Porque dentro del proceso que se está llevando a cabo interviene un código (lenguaje), un sistema de señales y una información que se está proporcionando. La comunicación tiene dos direcciones, puesto que el emisor obtiene del receptor un feedback o retroalimentación, mientras que el información no necesita feedback. La comunicación si la necesita para seguir estableciéndose.

 
c)    Conclusión.

Puede concluirse que, en base a que todo proceso comunicativo necesita de información para poder llevarse a cabo, el diálogo de arriba incluye información, y esta información comunica. Es, en su conjunto, comunicación e información: a la vez que comunica algo, lo hace por medio de la información. Por otra parte, no es información exclusiva, puesto que por medio del feedback existe comunicación entre el emisor que  informa algo y el receptor que tiene a la posibilidad de responder o reaccionar a este mensaje.

 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.


Cuento: “La luz es como el agua” Gabriel García Márquez


Pasajes del cuento.
1.      «En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.»
En esta primer línea, al igual que en la totalidad de la narración, el autor está proporcionando información a los lectores –nosotros- y por medio de esta información está comunicándonos un mensaje.

2.      Al principio del cuento el pasaje que se nos indica , son unos chicos hablando con su padre acerca de un regalo de navidad; la comunicación se establece cuando hay una interacción entre los niños y sus padres, la información la proporciona la madre, al situarnos en el contexto de su anterior vivienda y al ser descriptiva en este aspecto.

3.      Cuando el padre y los hijos se encuentran almorzando y el padre les revela a los niños que el bote se encuentra en el garaje.
Dentro de este pasaje se establece la comunicación cuando el padre se dirige a los niños y  da la información  de que ya tienen el bote y que se encuentra en el garaje.

4.      Cuando los niños se quedan solos en casa, se nos plantea un escenario completamente diferente, es aquí cuando –creo- entra la entropía de la situación, ya que la historia deja de ser lineal u nos deja de contar los acontecimientos a partir de que los niños quieren un bote, si no que  pasa a contarnos las aventuras de estos infantes cuando a romper un bombillo ellos comienzan a navegar. En este pasaje también se presenta la información, ya que el autor nos hace mención de la explicación del porque la luz es como el agua.

5.      El próximo pasaje se nos presenta que los chicos fueron recompensados y en su habitación se encontraba el equipo completo de pesca que tanto anhelaban; para un miércoles próximo mientras los padres se encuentra ausentes, ellos de nuevo viven la aventura de navegar, pero ahora a un nivel un poco mayor, en esta parte solo se presenta la información, ya que el autor vuelve a ser descriptivo y nos maneja como es que se va dando la aventura.

6.      La última escena  se plantea que desde que los muchachos solo piden una fiesta por todos aquellos esfuerzos y reconocimientos que tuvieron en la escuela, la madre plantea la idea de que es un acto de madurez; la escena sigue corriendo hasta donde se plantea la información, que es meramente la descripción de cómo irradiaba luz por todo el lugar y como esta se desbordaba; aquí también se plantea el caos, ya que todo esto provoca una serie de situaciones que alteran la historia.  

7.      El caos se presenta cuando sabemos, de antemano, que hay un fenómeno precedido de un patrón definido, en el caso del cuento el caos se encuentra en la aventura que llevaron a cabo los niños en su casa, navegando en su bote por una inundación de luz, y se ve respaldada por el siguiente fragmento:
«Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.»


Con esto, el autor nos confirma que hubo una pauta para que se diera el fenómeno que nosotros creíamos caótico, pero que en realidad tuvo fundamentos. Una inundación de luz –que se ve, a simple vista, como un hecho caótico- tuvo un principio profundo: el encender la luz y romper el bombillo. Esto, dentro de determinada realidad, hizo del fenómeno un acontecimiento previsible.

8.      En el caso del orden, este permanece en los momentos en los que los padres conviven con sus hijos sin  la mínima certeza de que ellos quieren navegar –y lo hacen- en la casa con inundaciones de luz.

9.      El espacio de control se da a partir de la incorporación de la realidad y la fantasía a los acontecimientos –llámese realismo mágico-, mediante el cual se puede “navegar en una casa mediante una aglomeración de luz”, hacerlo de manera natural y sin salirse del contexto.

10. En cuanto a la entropía, que es la medida del orden, en este caso se encuentra en el cuento, y  es que la luz en realidad no es agua y es un “desorden”  en un sistema pues no estamos acostumbrados a imaginar que la  luz pueda causar una situación así, creo que en realidad el cuento contiene muchísima entropía.



Durante la narración, el principal objetivo del autor fue proporcionarnos una serie de metáforas por medio de las cuales nosotros, como receptores, podamos captar una situación imaginativa en la cual, la luz puede brotar de la mima manera que el agua. Descifrando la metáfora, podemos decir que la imaginación es capaz de cualquier cosa e incluso de acaecer tragedias, como en el final de la narración.

La narración tiene, en sí misma, información; y esta a su vez es un medio por el cual se nos están comunicando una serie de hechos y situaciones. Por ello, concluimos que la información y la comunicación no pueden estar aisladas, que son términos diferentes pero que una no puede llevarse a cabo en ausencia de la otra; que por ningún motivo son conceptos antagónicos, sino que van de la mano para que el proceso de comunicación pueda darse. 



INTEGRANTES:
Monserrat Alejandra Ortiz
Cinthia Tapia
Shareni Meza