jueves, 22 de septiembre de 2011

Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.


Cuento: “La luz es como el agua” Gabriel García Márquez


Pasajes del cuento.
1.      «En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.»
En esta primer línea, al igual que en la totalidad de la narración, el autor está proporcionando información a los lectores –nosotros- y por medio de esta información está comunicándonos un mensaje.

2.      Al principio del cuento el pasaje que se nos indica , son unos chicos hablando con su padre acerca de un regalo de navidad; la comunicación se establece cuando hay una interacción entre los niños y sus padres, la información la proporciona la madre, al situarnos en el contexto de su anterior vivienda y al ser descriptiva en este aspecto.

3.      Cuando el padre y los hijos se encuentran almorzando y el padre les revela a los niños que el bote se encuentra en el garaje.
Dentro de este pasaje se establece la comunicación cuando el padre se dirige a los niños y  da la información  de que ya tienen el bote y que se encuentra en el garaje.

4.      Cuando los niños se quedan solos en casa, se nos plantea un escenario completamente diferente, es aquí cuando –creo- entra la entropía de la situación, ya que la historia deja de ser lineal u nos deja de contar los acontecimientos a partir de que los niños quieren un bote, si no que  pasa a contarnos las aventuras de estos infantes cuando a romper un bombillo ellos comienzan a navegar. En este pasaje también se presenta la información, ya que el autor nos hace mención de la explicación del porque la luz es como el agua.

5.      El próximo pasaje se nos presenta que los chicos fueron recompensados y en su habitación se encontraba el equipo completo de pesca que tanto anhelaban; para un miércoles próximo mientras los padres se encuentra ausentes, ellos de nuevo viven la aventura de navegar, pero ahora a un nivel un poco mayor, en esta parte solo se presenta la información, ya que el autor vuelve a ser descriptivo y nos maneja como es que se va dando la aventura.

6.      La última escena  se plantea que desde que los muchachos solo piden una fiesta por todos aquellos esfuerzos y reconocimientos que tuvieron en la escuela, la madre plantea la idea de que es un acto de madurez; la escena sigue corriendo hasta donde se plantea la información, que es meramente la descripción de cómo irradiaba luz por todo el lugar y como esta se desbordaba; aquí también se plantea el caos, ya que todo esto provoca una serie de situaciones que alteran la historia.  

7.      El caos se presenta cuando sabemos, de antemano, que hay un fenómeno precedido de un patrón definido, en el caso del cuento el caos se encuentra en la aventura que llevaron a cabo los niños en su casa, navegando en su bote por una inundación de luz, y se ve respaldada por el siguiente fragmento:
«Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.»


Con esto, el autor nos confirma que hubo una pauta para que se diera el fenómeno que nosotros creíamos caótico, pero que en realidad tuvo fundamentos. Una inundación de luz –que se ve, a simple vista, como un hecho caótico- tuvo un principio profundo: el encender la luz y romper el bombillo. Esto, dentro de determinada realidad, hizo del fenómeno un acontecimiento previsible.

8.      En el caso del orden, este permanece en los momentos en los que los padres conviven con sus hijos sin  la mínima certeza de que ellos quieren navegar –y lo hacen- en la casa con inundaciones de luz.

9.      El espacio de control se da a partir de la incorporación de la realidad y la fantasía a los acontecimientos –llámese realismo mágico-, mediante el cual se puede “navegar en una casa mediante una aglomeración de luz”, hacerlo de manera natural y sin salirse del contexto.

10. En cuanto a la entropía, que es la medida del orden, en este caso se encuentra en el cuento, y  es que la luz en realidad no es agua y es un “desorden”  en un sistema pues no estamos acostumbrados a imaginar que la  luz pueda causar una situación así, creo que en realidad el cuento contiene muchísima entropía.



Durante la narración, el principal objetivo del autor fue proporcionarnos una serie de metáforas por medio de las cuales nosotros, como receptores, podamos captar una situación imaginativa en la cual, la luz puede brotar de la mima manera que el agua. Descifrando la metáfora, podemos decir que la imaginación es capaz de cualquier cosa e incluso de acaecer tragedias, como en el final de la narración.

La narración tiene, en sí misma, información; y esta a su vez es un medio por el cual se nos están comunicando una serie de hechos y situaciones. Por ello, concluimos que la información y la comunicación no pueden estar aisladas, que son términos diferentes pero que una no puede llevarse a cabo en ausencia de la otra; que por ningún motivo son conceptos antagónicos, sino que van de la mano para que el proceso de comunicación pueda darse. 



INTEGRANTES:
Monserrat Alejandra Ortiz
Cinthia Tapia
Shareni Meza


No hay comentarios:

Publicar un comentario